Consultor en salud advierte necesidad RD de fortalecer sus programas alimenticios


SANTO DOMINGO.-Un consultor  internacional en materia de salud,  alimentación escolar y seguridad social y directivo del Colegio Medico Dominicano advirtió sobre la necesidad de quela Republica Dominicana desarrolle junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA) un plan  para elevar la calidad del desayuno escolar y mejorar  los niveles de nutrición de los estudiantes que acuden a las escuelas públicas, así como de las familias de escasos recursos  residentes en las zonas rurales del país.

El doctor Gregorio Soriano Urbaez, quien además es miembro de la Junta directiva del Colegio Medico Dominicano valoro que las próximas autoridades nacionales busquen con el PMA acuerdos  destinados a apoyar los programas alimenticios que se ejecutan a través de los ministerios de Educación y Salud Pública, para fortalecer las limitaciones nutricionales que afectan a la población escolar y a un alto porcentaje de los dominicanos que residen en los campos del país.

Soriano sostuvo que resultan preocupantes los frecuentes y recurrentes casos de intoxicación alimentarias relacionadas al Desayuno Escolar que se han reportado en el país durante los últimos dos años escolares.

Soriano, quien fuera el Asesor Nacional del PNUD para el diseño del Desayuno Escolar en su modalidad Urbano –Marginal lamento que los Sistemas de Control de Calidad instalados en Educación en su oportunidad como parte del circuito de seguridad alimentaria ya no estén disponibles.

Dijo que durante el diseño e implementación del programa se estableció una unidad  de control de calidad del desayuno formado por ingenieros químicos e industriales con la finalidad de dar garantía de que las empresas contratadas cumplieran las normas y los estándares bajo los cuales fueron contratadas.

Igualmente se disponía de una cadena de Laboratorios que servía de soporte a este equipo para hacer doble conteo de los estándares químico y físico que las empresas productoras de leche implementaban en la elaboración del desayuno. Al mismo tiempo, las empresas contratadas se les solicitaban que iniciarán un proceso de registro de operaciones orientadas a instalar en sus instalaciones un Sistema ISO que garantizara la inocuidad de los alimentos durante toda la cadena de distribución.

Sobre la intolerancia que presentaron los niños de una escuela al saborizante, el doctor Soriano expresó que este planteamiento no tiene validez científica y mucho menos epidemiológica en virtud de que un lote no se prepara solo para una escuela. No conozco los detalles del informe pero, esa referencia no está completa. 

Más bien, dicho episodio se corresponde con un brote de intoxicación alimentaria por patógenos generadores de toxinas, las cuales generan esta reacción casi inmediata. Creo que el equipo que está al frente de este brote, debe primero, cortar el flujo del posible patógeno, revisar  la cadena del producto y buscar evidencia clínicas y bacteriológicas mediantes estudios y cultivos de los productos y pruebas especiales en los pacientes.

Sobre la calidad del desayuno  dijo que “tengo entendido que han bajado los estándares con los cuales originalmente fueron creados que consistía en una porción de leche saborizada de 250 c.c.  con una configuración de proteína y grasas para una leche entera. 

En el caso del muffin o pan se establecieron 2 onzas y con esto se lograba un desayuno completo de alrededor de 400 Calorias que representaba 20% de la Necesidades Diarias de un niño”. Por otro lado, el desayuno fue diseñado para responder a una situación particular de desnutrición y se amerita que se establezcan los perfiles nutricionales de los escolares y muy particularmente los pre-escolares.