-
SANTO
DOMINGO, RD.- En la República Dominicana, las niñas de 12 años y medio
están teniendo relaciones sexuales, y el 16% de ellas adquieren el virus
de VIH/Sida por la vía de transmisión sexual, según estadísticas de la
Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y
Sida, (DIGECITSS), obtenidas en las 9 regiones de salud del país.
Asimismo, Luis Ernesto Feliz Báez, coordinador de Digecitss, indicó que
entre las causas que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad del
VIH/Sida, está el hecho de que muchos adolescentes en el país están en
el uso y tráfico de consumo de drogas, convirtiéndose en una población
vulnerable para contraer esta enfermedad.
Manifestó que entre otras causas que hace que se
incremente el Sida en la ciudadanía dominicana, está el intercambio de
jeringas, el uso múltiple de parejas, el comercio sexual, las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), entre otras.
Los usuarios de drogas constituyen una de la
población más vulnerables a contraer dicha enfermedad, con una
prevalencia de un 8%, según datos arrojados por estudios de COPRESIDA.
Manifestó que las instituciones responsables de
prevenir el contagio del Sida en el país, trabajan y dan todos sus
esfuerzos para llamar la atención de la población de que con sus
acciones de prevención se puede evitar un posible contagio del Sida.
Recordó que a nivel mundial, cada 24 horas cerca
de 5,000 jóvenes de 15 a 24 años se infectan cada día del VIH/Sida, y
ahí están gran parte de los jóvenes dominicanos.
Para cumplir con las metas establecidas en el
programa de “Fortalecimiento de la Respuesta a la Epidemia de VIH en la
República Dominicana 2009-2015”, financiado por el Fondo Mundial de
Lucha Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Instituto
Dermatológico y Cirugía de la Piel, doctor Heriberto Bogaert, el Consejo
Nacional de Drogas (CND), la Dirección General de Control de las
Infecciones de Transmisión Sexual y Sida, (DIGECITSS) y la Fundación
Cicatelli y Asociados, presentaron los resultados de la Evaluación de
Necesidades en Prevención de VIH/Sida en Usuarios de Drogas.
El presidente del CND, Fidias Aristy dijo que
dentro de los resultados se determinó que los principales desafíos de
los usuarios de drogas vinculados a servicios de rehabilitación y
prevención del VIH está el estigma social, falta de apoyo familiar y
comunitario, de igual manera, problemas de salud mental, como son: la
depresión y ansiedad; y los problemas económicos, ya que para tener
acceso a un tratamiento las personas no pueden dejar sus trabajos para
internarse en un centro de rehabilitación.
En la actividad estuvieron presentes Aura
Rodríguez, coordinadora de M & E, IDCP; José Ledesma, de la entidad
Cicatelli; Ivelisse Germán, del CND; Jacqueline Montwero, directora
ejecutiva de MODEMU; Rafael Issa Isa, director del IDCP, entre otros.